martes, 10 de junio de 2014

ENTREVISTA

Nombre del negocio: ciber milenio
Fecha:01/06/2014
Responsable: David Loera Ramírez
Personas que se reúnen: david,luis y américa

Objetivo de la visita: *
 *establecer los requisitos para la creación del sito web 
*conocer las herramientas para el sito web
* valorar los conocimientos  y capacidades para el diseño web 
CUESTIONARIO

¿Cual es la herramienta informática básica para la pagina web?
R=un programa base como html

¿Que herramienta es la mas antigua que se utiliza todavía?

R=PHPBB es un programa muy antiguo 

¿Que conocimientos se deben adquirir para crear una pagina web de alta calidad?
R=El manejo adecuado de la información y saber que información pones como si es cierta o falsa y de donde proviene la información y lo mas importante la maestría técnica

¿Por que es recomendable crear un bloc antes de un sito web?
R=Por que se ve lo que debes corregir si esta mal como un borrador y si pones información incoherente o falsa 

¿Que elementos debe tener el sitio web para que se interesante al publico? R=imágenes , animaciones , vídeos y diseño adecuado

¿Por que un sitio web se vuelve popular?
R=por su contenido y su publicidad en Internet

¿Se puede utilizar un sitio web con fines educativos? 
R=SI 

¿Que tipos de archivos de la PC se pueden integran al sito
R=Imágenes ,vídeos, fotos, juegos , música , y demás

¿Que tan difícil es mantener y utilizar un sito web?
R=no es difícil

¿Que nos recomiendas para crear nuestro sito web?
R=un buen tema y contenido educativo  

miércoles, 4 de junio de 2014

smilodon

El "felino Dientes de Sable, comúnmente nombrado "Tigre Dientes de Sable", fue un pariente lejano de los felinos que a principios del siglo XXI sabemos viven en el planeta tierra, al parecer, el gato doméstico es un primo más cercano al tigre, que éste último al Dientes de Sable. Se trata de uno de los últimos felinos cuya estirpe (los Machairodontinae) se extinguió al final de la pasada Edad de Hielo hace unos 10 milenios.
Con 1 m a 1.1 m de alzada en los ejemplares más grandes, se trata de un animal de dimensiones similares a las del León Africano de nuestros días aunque el Dientes de Sable fue mucho más fornido y corpulento, pudo llegar a los 280 kg de peso y su especie no tenía mucha diferencia de tamaño entre machos y hembras lo que lleva a los científicos a pensar que si Smilodon vivía en grupos, bien pudo tener comportamientos similares a los del lobo moderno.
Estudios en sus fósiles encontrados en América indican una antigüedad que ronda los 1.6 millones de años, en México al parecer frecuentaba "zonas límite" entre el matorral, pastizal y los bosques tropicales o de coníferas en búsqueda de sus grandes presas como bisontes, camellos, caballos e incluso perezosos gigantes y mamuts con los que luchaba usando toda su fuerza y peso para derribarlos o en lo posible inmovilizarlos y sólo después de eso, usaba sus colmillos de 17 cm de largo para con una mordida en la garganta del animal, cortar algunas arterias importantes y ocasionar su muerte prácticamente al instante. El Dientes de Sable se vió "sobrecalificado" cuando hace 10,000 años los animales grandes se extinguieron, el bisonte se trasladó principalmente a las praderas, el gran gato no pudo adaptarse a comer sólo animales pequeños y entonces su rugido desapareció del planeta.
Texto: Sergio de la Rosa

edad del hielo

EN ROMÁN PALADINO

La Edad de Hielo

    HUBO un tiempo remoto en que la Tierra sufrió una glaciación y extensísimas zonas de sus mares y sus tierras se vieron sepultadas bajo el hielo, que lo cubría todo. La congelación afectó a mares, ríos, lagunas y la temperatura lógicamente enfrió todo el planeta.

    Éste es el símil que utiliza Diego López Garrido para acercarse al análisis de lo que él llama La Gran Crisis. La de ahora. Hubo otra gran crisis en el año 29 del siglo pasado y muchas de sus pautas se han vuelto a repetir. En aquella eran los banqueros y los grandes accionistas en bolsa los que se arrojaban desde los rascacielos de Nueva York y en ésta, por lo visto, los que tenemos que tirarnos por los balcones, por los bloques y las murallas somos todos los demás, porque el axioma desde el que se afrontó la presente crisis es que el sistema financiero era el soldado Ryan al que había que salvar. De otra manera lo ha ridiculizado Paul Krugman: "Salvar a los banqueros es salvar al mundo". Y así se hizo en Europa y en los Estados Unidos. Pero mientras en Europa la política de austeridad ha hecho subir el paro descaradamente, porque los países acreedores han impuesto sus duras condiciones a los países deudores -entre ellos España-, en Estados Unidos la Reserva Federal se ha volcado en buscar unas condiciones más aceptables socialmente para la población. En Europa, no. El Banco Central Europeo y los países acreedores han bloqueado la barra libre y la compra de bonos y el sufrimiento y los retrocesos sociales -paro, pobreza, desigualdad- y el auge del populismo y el radicalismo tienen ahí la mejor explicación.

    Se pregona la recuperación pero sigue, como en la Edad de Hielo, congelado todo el sistema sanguíneo de la economía, las vías de circulación del dinero. Si no pregunten a empresarios que quieren refinanciar su deuda, a emprendedores que quieren que se crea en su proyecto en forma de un crédito, a compradores de casas -que no sean propiedad de los `propios bancos- y un conocido largo etcétera. 

    El economista de moda en el mundo, el francés Thomas Piketty, autor de El Capital en el siglo XXI, ha puesto el dedo en la llaga hablando de la desigualdad radical que provoca el capitalismo y el peligro que ello supone para la democracia. Diego L. Garrido, en su libro, opina que el hielo que aún nos rodea no tiene que ser eterno, como ha demostrado la historia y corrobora el actual cambio climático… y político

    mamut

    Los Mamuts

    Tenían el tamaño de un elefante africano, en ocasiones mayor, y una cabeza enorme defendida por unos colmillos desproporcionados y muy curvados. Las orejas eran pequeñas y la espalda, gibosa, descendía en una grupa muy pronunciada. Su rasgo más característico era una pelambre espesa, de color pardo oscuro o negro, que los defendía del frío glacial. Los últimos mamuts, los gigantes del hielo, sobrevivieron en la tundra siberiana hasta hace apenas 3.600 años. Pero durante el Paleolítico superior (35.000-10.300 antes del presente) esta especie habitaba en toda Europa, incluida la península Ibérica, su desaparición en europa se fue dando de forma progresiva desde hace 12.00 años, quedando únicamente grupos aislados en la tundra y estepas siberianas.
    Su extinción es todo un misterio, existen diversas teorías sobre como la especie desapareció tan rápidamente, se ha comprobado que los cazadores prehistóricos les daban caza y esto pudo ser un factor añadido, si bien todos los estudiosos del tema acuerdan que la caza no pudo ser el factor determinante que acabó con una población que en otra época habitó la mayor parte del continente europeo. Otras teorías hablan de un virus que afectó a la población y se propagó a gran velocidad com si de un virus de gripe o ébola se tratase, si bien esta teoría hasta la fecha no ha podido ser comprobada pues no se han encontrado rastros en su ADN de dicho virus.

    La explicación más razonable de la extinción de las grandes manadas no se encuentra en un súbito cambio de temperaturas, sino en una serie de inviernos muy duros. Los mamuts eran animales migratorios que se desplazaban lentamente hacia el sur en invierno, y volvían al norte en verano. Sus extraños colmillos curvados hacia adentro les servían probablemente para raspar la superficie de la nieve y dejar a la vista la hierba y los líquenes que había de bajo. Ciertamente, los animales podían vivir bajo un frío extremo, con su espeso pelaje, sus orejas pequeñas y sus jorobas de grasa que, como las del camello, almacenaban energía. Pero quizá un exceso de frío les impidió en un momento dado rascar el suelo a la profundidad suficiente para encontrar alimento. Si esas condiciones se repitieron durante decenas o cientos de años, era lógico que las manadas disminuyeran e incluso desaparecieran.
    Algunos hechos respaldan esta idea. Robert Belí, en el boletín de la Sociedad Geológica de América, proporcionó en 1898 pruebas para esa teoría, relatando un hecho ocurrido en la isla de Akpatok, en la bahía de Ungava (Canadá). Esta gran isla siempre había estado llena de renos, pero un invierno en que la nieve era más profunda de lo habitual, llovió (un acontecimiento casi sin precedentes) y se formó una capa de hielo sobre el terreno y sobre la nieve, impidiendo así que los renos obtuvieran alimento. La consecuencia fue que murieron todos, y la isla nunca volvió a poblarse. Si esa gran manada hubiese sido la única de la especie, los renos se habrían extinguido.
    Belí también mencionaba el gran número de huesos de mamut hallados en la costa siberiana, particularmente en la desembocadura de ríos como el Liena. Señalaba que en su juventud, antes de que los búfalos fueran casi exterminados por los cazadores, grandes manadas se ahogaban cuando intentaban cruzar ríos helados y el hielo no era suficientemente grueso para soportar su peso. Y el mamut era mucho más pesado que el búfalo.
    En tiempos pasados los mamuts podían ser vistos en casi todo el continente europeo
    Cada cierto tiempo, el hallazgo de un mamut en buen estado, congelado en el permafrost de la tundra, salta a las páginas de los periódicos.

    martes, 3 de junio de 2014

    MEGA FAUNA DE MEXICO

    Leyendo por Internet cosas sobre animales y extinciones masivas (han existido otras además de la de los dinosaurios) me he enterado de que existe la megafauna, un concepto que yo no sabía ni que existía.
    Megafauna, que significa “fauna grande” y puede usarse también con otros significados, es un término que se utiliza muy a menudo para hacer referencia a los grandes animales terrestres ya extintos que vivieron durante el Pleistoceno (el período de las últimas glaciaciones, coloquialmente a veces llamado Edad de Hielo).

    Un mastodonte (Imagen de dominio público).
    Estos grandes animales se extinguieron durante la llamada extinción masiva del Holoceno. Muchos de ellos desaparecieron en una época cercana al del final de la última glaciación, la cual puso el punto y final al Pleistoceno hace alrededor de 12.000 años.
    Entre las hipótesis que se barajan sobre la extinción de estos grandes animales están:
    • Las consecuencias de los cambios climáticos ocurridos a finales del Pleistoceno: aumento de temperatura, cambios en la vegetación que afectó a los animales herbívoros, extinción de presas en el caso de animales carnívoros…
    • La influencia de la llegada de los humanos a su hábitat: caza excesiva, destrucción del hábitat, enfermedades transmitidas por humanos o los animales que los acompañaban…
    La lista de animales característicos de la megafauna incluye animales que seguro que te suenan, como por ejemplo el mamut, el mastodonte, el tigre de dientes de sable, el león de las cavernas, el rinoceronte lanudo, el ciervo gigante, el oso de las cavernas y los perezosos gigantes (por ejemplo, el megaterio).
    Ahora me he puesto a leer sobre todos estos animales. Poco a poco iré escribiendo por aquí cosas sobre ellos.